Selene Segovia, también conocida como Selene Joplin, es una de las tantas actrices y directoras que trabaja en el gran movimiento cultural de la ciudad de San Lorenzo y el Cordón Industrial.
Su relación con las artes escénicas comenzó a sus 16 años a través de sus compañeros del secundario, quienes en aquel entonces asistían a talleres de teatro. Terminando su etapa en el colegio comenzaron a aparecer los desafíos de la vida adulta y la actriz tuvo que idear la forma para poder continuar arriba del escenario, pero también mantenerse económicamente, por lo que decide estudiar profesorado en Lengua y Literatura, al mismo tiempo que asistía a la escuela de teatro y títeres.
En relación a esto, Selene comentó: “No creo para nada que se termine con un título el teatro, es una continuidad, siempre hay algo para seguir aprendiendo”, y agregó: “Siempre me convoca el juego, siento que el teatro le hace pelea al tiempo y uno se anima a volver a jugar”
Desde hace dos años, Selene conforma “Teatro Urgente comunitario y autogestivo” –Teatruca-, una convocatoria abierta que surgió el ocho de marzo de aquel año, en el marco del Dia de la Mujer, con la iniciativa de llevar el teatro a las calles y la finalidad de visibilizar problemáticas sociales.
Actualmente, Segovia se encarga de la dirección de las obras, pero explicó que “Teatruca es quien se quiera quedar, tiene esta posibilidad comunitaria, pero eso siempre puede cambiar”.
Reivindicar luchas arriba del escenario
“No fue tampoco muy pensado, empezamos a aparecer justo en fechas de convocatorias, de militancia o de ciertas políticas que nos importaban”, reflexiono la actriz, y contó que “pasó el 8 de marzo y ese grupo se quedó con muchas ganas de continuar. Al poco tiempo llegó el 24 de marzo y trabajamos sobre la memoria, meses después tuvimos el 3J que fue el de Ni Una Menos donde también participamos”.
Actualmente Teatruca se conforma con la participación de diez actores y actrices del cordón industrial. Su último trabajo fue “Operativo de las Tres Noches”, un hecho histórico en la región que implicó la desaparición de vecinos de San Lorenzo, Puerto General San Martín, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez.
Sobre este último trabajo, Selene dijo que “nunca explico nada cuando comienza una obra, pero en esta oportunidad lo hago porque hay familias todavía que están de esa época. Tuvimos el agrado de que vengan familiares de Lina Funes y Juan José Funes, también de Camuglia, entonces hubo una necesidad de poder dedicar unas palabras”.
Sobre el proceso de creación, la directora dijo que “el proceso de investigación fue primero tomar sus denuncias, sobre todo de los familiares, que utilizamos casi tal cual, respetando al pie de la letra, para después pasarlo a una dramaturgia”.
Por otro lado, Selene también explicó otros aspectos de la pieza teatral: “Cuando vas a ver la obra, te das cuenta de que los actores tienen un vestuario actual, que es ropa del trabajador aceitero. Lo que nos interesa del operativo de las tres noches, además de contar el pasado, es poder contar el presente. Trabajando sobre el mecanismo económico que sigue en la actualidad y que hay algo cíclico en Argentina que siempre se repite la misma historia”.
Por último, Segovia concluyó reflexionando sobre la lucha de los docentes y cómo influenció su texto: “Cuando se iba conformando la obra y yo iba viendo cómo se armaba la fábrica, escuchaba los propios reclamos, veía mí situación y la de todos los compañeros docentes. Entonces, sentía que no había mucha diferencia entre el reclamo que hizo en su momento Camuglia y el de un montón de compañeros en 2024.”