Joven, pero, a la vez, veterano de los escenarios, el actor sanlorencino Nicolás Terzaghi disfrutó (nuevamente) del cariño del público de su ciudad cuando días atrás, como parte del elenco de “Bajo Terapia” volvió a lucir su talento en la Sala Bernardo Perrone.
Aunque radicado en Rosario, desarrolla actividades docentes en establecimientos educativos de San Lorenzo y fue en un alto entre aula y aula, cuando charló con DATA365 sobre su presente artístico y reflexionó acerca de la actividad que lo apasiona e identifica: ponerse en la piel de los más variados personajes para darle vida como resultado de un arduo proceso creativo que, mayormente, es colectivo.
«Desde hace 10 años soy parte de ‘Bondi Colectivo Teatral’, un grupo de actores y actrices que se forma dentro de la escuela de la ‘Comedia de hacer Arte’ dirigida por Hernán Peña y Cielo Pignata”, empezó contando para destacar que “con este elenco ya tenemos dos obras ‘Antígona Vélez’ de Leopoldo Marechal y ‘Grotesca’ una creación colectiva surgida después de explorar el grotesco criollo como género”.
Nicolás anunció que “ahora estamos preparando un espectáculo que se llama ‘Amor’ que se va a estrenar en septiembre. Es una creación colectiva en la que exploramos las configuraciones de los lazos sexoafectivos de la gente, tras indagar las vanguardias en el teatro que, a diferencia de las obras tradicionales, no tiene hilo narrativo lineal, sino un collage de diferentes escenas, canciones e imágenes. También es una exploración porque Bondi es un espacio de entrenamiento actoral, de búsqueda y de experimentación, un grupo de estudio y montaje: Estudiamos determinado territorio actoral y luego pensamos en un montaje colectivo”, explicó el actor.
¿Cómo es crear colectivamente?
“Es una tarea muy difícil y, a la vez, muy atractiva. Vengo de una escuela en la que trabajé mucho la creación colectiva, porque tanto con Graciana Mattalía como con Elena Siró, hemos producido colectivamente, como también hicimos con el elenco ‘Los Batateros’ que funcionó en el Centro Cultural mucho tiempo en el que hicimos creaciones colectivas como ‘Corte y Confección’, ‘Los Batateros presentan a Los Batateros’ o ‘Cuentos al Azar”, recordó.
En el mismo punto, Terzaghi señaló que la creación colectiva “es una dinámica que tengo transitada y es muy hermoso porque es poner al actor en un lugar del actor-creador, no el actor que simplemente obedece las directivas de un director. A le vez, unir el trabajo de tantas cabezas distintas es difícil, de ahí que sea una tarea apasionante porque pone al actor en otro lugar, más allá de que es necesaria una ardua tarea de coordinación. Trabajar de esta forma lleva más tiempo que cualquier otro proceso: en el caso de Bondi los textos son nuestros también, entonces es escribir, imaginar, prueba y error. Son procesos arduos que se prolongan más en el tiempo”, apuntó.
Luego mencionó a otro de sus éxitos teatrales: “Gauchos Reversibles” del que aseguró que “también es una creación colectiva que hicimos con Vicky Holgado. Somos dos creadores que no partimos de un pre-texto, sino que la escribimos y la ideamos. Nos llevó tres años hacerla”, recordó.
¿Cómo ves la actualidad de la escena?
“En el último tiempo han proliferado muchísimas experiencias de teatro. Como todas las artes, el teatro siempre está buscando alternativas e innovaciones, creo que esa búsqueda es válida en todos los sentidos. Ahora, por ejemplo, en Rosario está muy activo el denominado ‘microteatro’, obras de 15 minutos. Y no es casual, porque tiene que ver con una percepción del tiempo que tenemos en esta época de que todo tiene que ser rápido. Entonces, el teatro también se va moldeando a las prácticas sociales, porque es un hecho social que no está ajeno a todo lo que nos pasa como sociedad”.
Nicolás diferenció al teatro comercial, el teatro oficial y el teatro independiente. “Son circuitos diferentes con públicos diferentes”, opinó y amplió: “las producciones del teatro comercial apuntan a un público mucho más amplio por lo que, en general, las obras no profundizan demasiado en problemáticas. Por su parte, el teatro oficial mayormente mantiene la calidad en cuanto a puesta en escena y ofrece entradas mucho más accesibles, mientras que el teatro independiente siempre es más explorador donde uno puede ver cosas más disruptivas o disidentes”.
¿Cuál de los tres te gusta más?
“Trato de ver siempre todo el teatro que pueda y como decía Freud es muy difícil juzgar el presente desde el presente. Emitir un juicio de valor sería solo tentativo porque después el tiempo dirá qué pasa con esas cosas. Creo que hay teatro de muy buena calidad con maestros que siguen produciendo como Pompeyo Audivert.
El teatro en San Lorenzo
Terzaghi estimó que “en el caso puntual de San Lorenzo surgieron muchos elencos nuevos que están trabajando y, el solo hecho de hacer teatro ya es un montón, por eso es una actividad del arte que hay que apoyar porque todas las expresiones son válidas, especialmente, si van acompañadas de la formación”, sostuvo Terzaghi.
“El público de San Lorenzo es muy particular, creo que quienes iniciaron esa ese rescate del público fueron Elena Siró y Graciana Mattalía”, expresó el actor y sumó: “Lo que hizo Elena en su momento fue acercar al público sanlorencino a determinados autores y obras que eran ajenas al tipo de teatro que se hacía en esta ciudad. En ese sentido formó público a fuerza de insistir con temporadas de obras que se mantenían más allá de la cantidad de espectadores, con una militancia que mantuvo en el tiempo. Eso fue dando sus frutos y quizás nosotros los recogimos”.
“Es admirable que como resultado de aquellos esfuerzos hoy la gente de San Lorenzo esté acostumbrada a ver teatro y a la diversidad de lenguaje. Felizmente, hoy la gente responde muy bien y acepta al teatro, lo mueve y lo disfruta”.
Un momento crítico
Para finalizar la entrevista Nicolás Terzaghi abordó la actual coyuntura nacional del arte argentino y la paralización de los organismos estatales de incentivo decidida por el gobierno nacional.
“No perdamos de vista que estamos en un momento crítico, porque peligra la existencia del Instituto Nacional de Teatro, un organismo que siempre apoyó la producción de teatro independiente, aclarando que es autárquico y que solo recibe un porcentaje de presupuesto mínimo del impuesto al juego, es decir que los fondos del Instituto no salen del bolsillo de la gente, y esto es bueno destacarlo porque hay mucha confusión”, aseguró.
“Además, el INT subsidia producciones teatrales que, a su vez, permiten que se desarrollen otros sectores porque la gente va al teatro y mueve un montón de otras cosas. Pero no solo apoya la producción de obra, ya que, por ejemplo, tiene una editorial en la que se publican textos que luego se distribuyen en forma gratuita entre el público, subsidia giras, otorga becas de formación, viabiliza la realización de festivales”, enumeró.
En el mismo sentido, Nicolás opinó que “realmente sería una lástima que eso se pierda. Creo que hay un motivo ideológico porque no hay motivos económicos por los cuales cerrar este Instituto que no tiene una estructura burocrática que demande demasiado personal, por eso hay que defenderlo”, concluyó.