Una Lucha por la Memoria

El Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial presentó una nota en los distintos Concejos Municipales de las localidades Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltran, Puerto General San Martín y San Lorenzo, con el fin de que las autoridades manifiesten su repudio al escandaloso hecho ocurrido durante el pasado mes de julio, cuando legisladores nacionales del bloque “La Libertad Avanza”, se reunieron en un penal federal con Alfredo Astiz y otros condenados por delitos de lesa humanidad.

El organismo de Derechos Humanos -DD HH- dedicado a la preservación de la memoria colectiva sobre los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en nuestra region, se pronunció a traves de un comunicado destinada a los concejales y concejalas del Cordón Industrial, publicado en redes sociales y que, a su vez, entregaron a los ediles para su tratamiento.

“Desde el Espacio por la Memoria la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial, miembros del Encuentro Provincial por los Derechos Humanos, nos dirigimos a ustedes a los efectos de expresarles nuestra preocupación y solicitarles que como institución democrática, repudien los hechos de público conocimiento, sobre la visita de diputados nacionales a genocidas que se encuentran cumpliendo condenas por delitos de lesa humanidad en el penal de Ezeiza”. 

“Un hecho inédito en nuestra historia, que legisladores elegidos democráticamente, se reúnan y conversen con los condenados por Terrorismo de Estado acerca de proyectos para otorgarles la libertad. Este tema siempre fue parte de la plataforma política de la fórmula de extrema derecha que ganó las elecciones presidenciales, pero ahora existen posibilidades concretas de que ello ocurra”. 

“Los reclusos, además, son un símbolo del genocidio ocurrido en nuestro país en la década del 70, condenados por los más aberrantes crímenes como arrojar personas vivas al mar, torturar hasta la muerte a miles, violar mujeres y robar cientos de bebés recién nacidos, de los cuales al día de hoy existen más de 300 que todavía están siendo buscados por sus seres queridos”.

“Sólo el más amplio rechazo y movilización del conjunto de instituciones y ciudadanos comprometidos con la democracia logrará frenar este retroceso tan grande para la democracia que tanto nos costó conseguir, con el firme compromiso de seguir bregando por el sostenimiento de las políticas de memoria, verdad y justicia”.

“Recientemente la Cámara de diputados de la Provincia, por mayoría resolvió expresar el repudio a estos hechos. Los y las invitamos a sumarse a esta iniciativa”, concluyó la nota.

La visita a los represores

A poco más de un mes, la visita al penal de Ezeiza el día 11 de julio, el polémico  hecho tuvo como protagonistas a los diputados Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra, Guillermo Montenegro,  María Fernanda Araujo y Beltrán Benedit, este último el responsable de la reunión con Alfredo Astiz, Adolfo Donda , Miguel Britos, entre otros condenados.

Según la información que trascendió a los medios de comunicación, los diputados miembros del bloque del actual presidente, Javier Milei, llevaron a la cárcel el borrador de un proyecto de ley que busca moderar los efectos de la condena, en beneficio de los represores otorgando la prisión domiciliaria, elaborado por Javier Olivera Ravasi, sacerdote e hijo mayor de Jorge Antonio Olivera, militar condenado por crímenes durante la última dictadura militar.

Después de que el hecho saliera a la luz, Ravasi fue desplazado de su iglesia y La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados se reunía para definir el destino de los diputados implicados en la visita.

La comisión presidida por la diputada del PRO, Silvia Lospennato, analiza distintos proyectos que se presentaron para crear una Comisión Investigadora. Entre estos se incluye la propuesta de Unión por la Patria, que busca expulsar a los legisladores libertarios de sus funciones en la cámara baja.

Mensajes Peligrosos 

Probablemente no haya cosa más peligrosa que el propio ser humano, pero si a esto le sumamos la falta de memoria, estamos frente a un gran problema.

El fin de estudiar la historia no es solo conocer los hechos de algún tiempo atrás, también busca evitar repetir las tragedias del pasado. Desconocer o negar la historia es el mensaje más peligroso que una persona puede dar, y la visita de diputados electos democráticamente a genocidas condenados, no solo representa una falta de respeto a la memoria de las víctimas que dejó el último golpe de Estado en Argentina. Si no que implica un aberrante retroceso a las instituciones por las que tanto tiempo nuestro país luchó, como la “democracia” y la tan proclamada “libertad”, que dicho sector político se proclama como abanderado para después contradecirse con actos tan lamentables como este.

 “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, es la frase del filósofo Jorge Santayana que reposa en la entrada del campo de concentración de Auschwitz, y en momentos como estos, donde todo se pone en duda, pareciera más importante que nunca tenerla presente.

 

Tomás Llorens 

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!