A 49 años del Operativo de las Tres Noches: “La memoria no puede borrarse”

Este fin de semana, organizaciones de derechos humanos, militantes y vecinos del cordón industrial conmemoran el 49° aniversario del Operativo de las Tres Noches con una serie de actividades artísticas, culturales y de reflexión. El objetivo principal: mantener viva la memoria, visibilizar la historia local y transmitirla a las nuevas generaciones.

“Esta actividad se realiza en el marco del mayor operativo represivo que vivió el cordón industrial, en el que desaparecieron muchos compañeros y compañeras”, explicó Maximiliano Lara, referente del Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial a DATA365. El operativo comenzó el 16 de julio de 1976, aunque días antes, el 8 de julio, desapareció Hugo Parente, conscripto en el Batallón de Fray Luis Beltrán, quien nunca más fue visto.

Las actividades comenzarán el viernes 18 de julio con la presentación de la obra de teatro Operativo Tres Noches, que tendrá dos funciones a las 19:30 y 21 horas en el Centro Cultural de San Lorenzo. La obra, creada por el grupo Teatruca, es autogestiva y aborda el rol de las empresas en la represión durante la dictadura. “Denuncia la complicidad empresarial, y eso es clave para entender lo que pasó”, señaló Lara. La entrada es gratuita, aunque con capacidad limitada por espacio.

El sábado 19 de julio, desde las 14 horas, se realizará el homenaje con la tradicional pintada de pañuelos blancos en la vereda del Batallón de Fray Luis Beltrán, lugar que cada año reúne a familiares de víctimas, militantes y vecinos para recordar a los desaparecidos. “La vereda del Batallón es el último lugar donde estuvieron con vida. Por eso volvemos ahí, cada año”, explicó Lara, destacando la importancia de ocupar ese espacio para sostener viva la memoria colectiva.

Finalmente, ese mismo sábado a las 16 horas, se proyectará la película Una noche de 12 años en la Casa por la Memoria, ubicada en Av. San Martín 3590 de San Lorenzo. El film narra el secuestro y detención clandestina de José “Pepe” Mujica en Uruguay y será presentado en la casa donde vivía Lina Funes, una de las desaparecidas durante el operativo, hoy convertida en un espacio de memoria.

“La memoria no puede borrarse”

Durante el Operativo de las Tres Noches fueron desaparecidos Carlos Krupa (Fray Luis Beltrán), Lina Funes (San Lorenzo), Roberto “Potongo” Camuglia (Puerto San Martín), Óscar Ramón Riquelme (San Lorenzo), Ramón Difiori y Rafael Carroza (Fray Luis Beltrán). También fue asesinado Juan José Funes, cuyo cuerpo fue recuperado. “Todos eran muy jóvenes. Militaban en el peronismo revolucionario y fueron víctimas de una represión feroz”, recordó Lara.

Desde el Espacio por la Memoria destacan que el objetivo de estas actividades es visibilizar la historia local y fortalecer su transmisión a las nuevas generaciones. La memoria no puede borrarse. Si no se transmite, se pierde”, subrayó Lara. 

En ese sentido, valoró especialmente la creación de la obra Operativo Tres Noches como una herramienta de denuncia y sensibilización: “Una de nuestras mayores satisfacciones es que los jóvenes se apropien de esta historia y la mantengan viva”.

Finalmente, Lara concluyó: “Apoyamos toda iniciativa que ayude a recuperar y difundir la memoria, aunque no la organizamos directamente. El Operativo de las Tres Noches no es un nombre oficial, pero así lo bautizó la militancia para no olvidar”.

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!