Leopoldo Pistán presentó el segundo volumen de “Las Memorias de la Habitación”

En su nuevo libro, subtitulado “Alienación parental, los hijos del padre prohibido», el autor aborda el sufrimiento de los padres impedidos de ver a sus hijos. Leopoldo Pistán reflexiona sobre el impacto psicológico y legal de esta problemática, y cómo afecta tanto a los progenitores como a los niños.   

¿Cómo debemos entender este segundo volumen? ¿Es una continuación, una reafirmación o introduce nuevos casos?   

Sí, definitivamente es una continuación de la misma historia. En este nuevo libro hablo de la alienación parental, a la que me refiero como «alienación parental negativa». Es otra parte de esa experiencia que ya introduje en el primer volumen.   

¿Cómo surgió la necesidad de escribir el primer libro? ¿Qué te impulsó a contar tu historia?   

El primer libro, Las Memorias de la Habitación, es mi historia personal como un padre divorciado al que se le impidió ver a sus hijos. Relata ese doloroso proceso de la pérdida del contacto y el vínculo. También recoge testimonios de otros padres y madres que han vivido situaciones similares. Sentí que era necesario compartir esa vivencia y darle voz a quienes pasan por lo mismo.   

¿El segundo libro ya estaba planeado desde el inicio o surgió luego del primero?   

Había mucho material para trabajar desde el comienzo, pero este segundo libro surgió de la necesidad de profundizar en temas que no pude cubrir antes. Específicamente, en este volumen exploro lo que es la alienación parental y cómo se sufre cuando los hijos son manipulados en contra de un progenitor no conviviente.   

¿El enfoque del libro es testimonial o incluye otro tipo de reflexiones?   

Es un libro de testimonios, fundamentalmente. Incluye poesía y relatos de otras personas que también han sufrido esta forma de alienación parental. Además, hay información científica y una investigación bibliométrica sobre el tema.   

¿Podrías explicarnos más sobre esa investigación bibliométrica que mencionás?  

Se trata de un estudio a nivel internacional que recopila todo lo publicado sobre la alienación parental negativa. Es una especie de compendio que aporta un análisis más amplio y fundamentado sobre el tema.   

Pistán durante la presentación de su libro en el Club Español de Rosario

Hablás de alienación parental negativa, ¿existe una alienación parental positiva?   

Sí, todos los padres alienamos a nuestros hijos en cierto modo. Por ejemplo, cuando les inculcamos una afición por la lectura o por un equipo de fútbol, eso es una forma de alienación positiva. Sin embargo, lo que yo denuncio es la alienación parental negativa, que es cuando un progenitor manipula al niño en contra del otro.   

¿Este fenómeno puede afectar tanto a padres como a madres?   

Exactamente, en el libro recojo testimonios tanto de padres como de madres que han padecido la alienación parental negativa.   

¿Cuál fue la repercusión del primer libro?   

Tuvo una repercusión muy positiva. Incluso ha sido utilizado en expedientes judiciales como referencia sobre el impacto del impedimento de contacto. Me ha permitido conectarme con muchas personas que han pasado por situaciones similares.   

¿Qué esperás con la publicación de este segundo volumen?   

Espero que aquellos que se identifican con esta situación, a quienes les han impedido ver a sus hijos, encuentren en este libro una forma de sentirse acompañados y comprendidos.   

¿Qué le sucede emocionalmente a un progenitor que no puede ver a su hijo?   

El impacto es devastador. La falta de contacto puede llevar a una profunda desesperación, algunos padres no logran resistirla y se han dado casos de suicidio. Perdemos años valiosos de la vida de nuestros hijos y, en cierto modo, desaparecemos como padres o madres. Afrontarlo es difícil y no todos lo hacemos de la misma manera.  

¿Cómo te preparaste para enfrentar esta situación?   

En mi caso, me aferré a la lucha legal e institucional. Me puse a estudiar mucho sobre legislación, y una de las mayores satisfacciones fue entregar un ejemplar del primer libro a Marisa Herrera, coautora del Código Civil y Comercial, durante una conferencia en Salta.   

¿Quién te acompañó en este proceso editorial?   

Agradezco profundamente a Víctor Valdivieso, el editor de Libros por Demanda de Rosario, quien me ayudó a materializar ambos libros.  

   

   

   

  

 

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!