El intérprete sanlorencino Marcelo Palacios representará a la provincia en el Festival Nacional del Tango de La Falda

El Festival Nacional del Tango de La Falda es considerado como el máximo templo de la música ciudadana del Río de la Plata. Cada año, confluyen en él los principales referentes del género y este 2024 no será la excepción, ya que desde el 19 al 21 de julio, en el Auditorio Municipal Carlos Gardel, subirán al escenario figuras como Osvaldo Piro y su orquesta junto a Marcelo Santos y Ligia Piro, Néstor Fabián, Adriana “La Gata” Varela y Leandro Ponte, entre muchos otros, además de la conducción de Silvio Soldán y Agustina Vivanco. 

Como cada año, en el mismo escenario también tendrán su oportunidad nuevos valores que surgen del certamen en el que compiten ganadores y ganadoras de los “pre-festivales” que se realizan en subsedes de distintos puntos del país. 

En el caso de la provincia de Santa Fe, una de las subsedes más importantes es la de Rosario donde se llevó a cabo la competencia oficial el pasado jueves 27 de junio en la sala de la Plataforma Lavardén. Allí, un destacado jurado eligió como la mejor voz masculina al sanlorencino Marcelo Palacios que, de ese modo, competirá oficialmente en el Festival Nacional que este año celebra su 40ª aniversario. 

En diálogo con DATA365, poco después de su logro y con mucha expectativa por el viaje que emprenderá a La Falda, Palacios recordó que esta no será su primera experiencia en la ciudad serrana considerada como la “Capital Nacional del Tango”, ya que “en 2019 gané en la subsede de Villa Constitución y llegué hasta la final del Festival Nacional. Ahora, cinco años después lo volví a intentar en Rosario y tuve la dicha de ganar”, destacó. 

En Plataforma Lavardén, Marcelo Palacios interpretó el tango “Y no puedo olvidarte” de Abel Aznar y Armando Cupo, pero, ante la falta de decisión del jurado, algunos compitieron en una nueva instancia final. “Ahí me la jugué con todo interpretando “Canción Desesperada”, de Enrique Santos Discépolo, que es un tema extremadamente difícil pero que me permitió ser elegido», señaló el artista. 

Ahora será el turno de competir con los mejores de todo el país, el 17 y 18 de julio. Si resulta ganador podrá cantar en la apertura oficial, el 19 de julio, del Festival más importante de la Argentina, “una oportunidad que abre puertas y te posiciona en el ambiente de una manera diferente”, aseguró Palacios. 

– ¿Cómo es ser intérprete de tango en el Litoral argentino, donde hay muchos más representantes de otros ritmos? 

«Es como en todo trabajo, si lo hacés bien, seriamente y con rsponsabilidad, siempre alguien lo va a valorar. No importa donde estés. Felizmente tengo trabajo en distintos lugares fuera de San Lorenzo, de hecho, hay gente que me pregunta si sigo cantando porque no me ven en nuestra ciudad, pero lo sigo haciendo. El fin de semana pasado estuve en Gálvez y el mes terior en Yrigoyen”, contó. 

Marcelo analizó luego que “como ocurre en el folclore (el género que cultivó durante muchos años antes de la música ciudadana), el tango también fue cambiando, desde sus letras hasta la orquestación. Hay grupos jóvenes de tango que lo interpretan de un modo con el que no estoy de acuerdo. No tengo nada contra los jóvenes, pero yo sigo cantando el tango típico. Tengo un repertorio de unos 40 a 50 temas con los que trabajo. Me gusta bucear en tangos que no son conocidos, aunque tengan décadas de haberse creado”, expresó. 

Si bien Marcelo Palacios también anima fiestas y eventos cantando otros ritmos como melódicos o boleros, e, incluso bailables, “porque es parte de mi trabajo” su pación es el 2 x 4. En ese marco afirmó: “Prefiero el público que sabe mucho de tango. Yo no soy un tanguero, solo soy un intérprete que se encuentra con gente que sabe mucho y aprende de ellos”, afirmó.  

¿Cantar o interpretar?   

“Dicen que mi interpretación es diferente a la de los demás porque le pongo mucha gana, por eso busco tangos donde me pueda expresar y que me desafíen. El tango no se puede cantar, se interpreta: para mí, el tango es el Polaco Goyeneche, un hombre que zapatea el piso, que gesticula. La gente que sabe de tango espera eso, cuando cantas muy lírico, bonito, estable, al segundo tango los aburriste porque esperan otra cosa, la verdadera gente del tango es diferente”, señaló Palacios. 

Después, recordó que “arranqué con el tango por accidente. Cuando hacía folclore una noche canté un tango para probar sonido en una fiesta de 40.000 personas en Rosario y el organizador le dijo al productor que me había llevado, Nano Drovetta, ‘que haga tango’. Ante el sorpresivo cambio de planes, en pocos minutos preparé dos tangos y canté esa noche. A partir de ahí, el mismo Nano me llevó a Buenos Aires y produjo mi primer disco de tango, por lo que le voy a estar siempre agradecido. Desde entonces tuve trabajo y seguí con el tango”, recordó. 

Por último, Marcelo Palacios hizo referencia a su particular voz. “Tengo esta disfonía natural al hablar por la conformación de mis cuerdas vocales. Me llevó mucho tiempo estudiarme a mí mismo hasta lograr la técnica adecuada. No estudié nunca con nadie, sin embargo, aprendí a conocerme. Pero esa aparente debilidad en el pre La Falda de Rosario fue mi fortaleza porque el jurado ponderó mis matices, mis colores y mis timbres. Ellos vieron mi condición especial como una virtud”, cerró con orgullo. 

 

 

 

 

 

 

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!