Educación y el operativo de las tres noches

Por Adriana Ramírez.  

Hablar de Derechos Humanos en la escuela es importante porque permite fomentar una cultura de respeto y tolerancia, promueve la conciencia social y política, se desarrollan habilidades críticas y reflexivas, se prepara a los niños y las niñas para ser ciudadanos y ciudadanas responsables, previene la discriminación y la violencia, promueve la conciencia de igualdad, empatía y solidaridad. 

Al educar a las y los estudiantes con base en los Derechos Humanos, se les enseña a trabajar hacia la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa. 

Teniendo en cuenta los tiempos en que estamos viviendo, considero que La Educación en Derechos Humanos no es sólo importante sino necesaria y urgente. 

¿Por dónde empezar? Por lo nuestro, por lo cercano, aunque duela. 

Este 16 de julio se cumplen 48 años del «Operativo de las tres Noches» hablemos de esto con las pibas y los pibes. 

Con ese nombre es conocido el mayor operativo represivo llevado a cabo en el Cordón Industrial en el contexto de lo que fue en Argentina una dictadura genocida (1976 a 1982). En este operativo se llevaron (secuestraron) a la mayoría de los compañeros que están desaparecidos en nuestra zona. 

El objetivo y denominador común de la represión en este caso, fue un grupo de jóvenes militantes identificados con el ala izquierda del Peronismo representada en Montoneros. 

Cabe recordar, que anteriormente a esta fecha, el 8 de julio, el referente Hugo Parente fue desaparecido mientras cumplía el servicio militar en el Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán.  

El 16 de julio de 1976 secuestran de su casa de Fray Luis Beltrán a Carlos Kruppa, de 22 años, trabajador de la Municipalidad de San Lorenzo. 

El 20 de julio, a Ramón Oscar Riquelme se llevan de su casa, en barrio Tres de Febrero de San Lorenzo. Tenía 24 años y también trabajaba en la Municipalidad.  

Ese mismo 20, asesinan a Juan José Funes, de 20 años, en las inmediaciones de avenida San Martín y bulevar Eva Perón y secuestran a Lina Funes en la esquina de Juanario Luna y avenida San Martín. En esa esquina estaba su bar, ahí se reunía la militancia, hombres y mujeres que querían igualdad y respeto para el pueblo. Hoy la casa de Lina, es la Casa de la Memoria (frente a la Escuela Técnica 477). 

En Puerto General San Martín secuestraron y desaparecieron a un obrero aceitero: Roberto “Potongo” Camuglia, tenía 40 años, estaba en su casa en calle Guillermo Kirk 368, a metros de la Plaza San Martín.  

El día 21, en Fray Luis Beltrán, desaparecieron a Ramón Di Fiori, de 25 años y a Rafael Carroza, de 33. También secuestraron a Luis Lapissonde, el único sobreviviente del operativo quien logró identificar a los compañeros de cautiverio y determinar que estaban secuestrados en el centro clandestino de detención del Batallón de Fray Luis Beltrán. 

La causa judicial denominada “De los Trabajadores” en la que algún día se juzgará a los responsables del operativo, sigue sin fecha para el inicio del juicio oral. En ella se encuentran procesados Jorge Alberto Fariña, Rubén Osvaldo Cervera -que murió impune por estos hechos, pero condenado en la Causa “Casado”- Rodolfo Daniel Isach, Horacio Maderna y Pedro Rodríguez. 

Es una vergüenza que la Justicia no haya avanzado desde hace un largo tiempo, que no se expida para dar lugar al juicio oral. 

Los familiares llevan demasiados años ya esperando justicia, viendo como todo se diluye en el tiempo, como pasan los años y la lucha sigue… 

Las y los docentes tenemos que tener un compromiso mucho más fuerte de educar en Derechos Humanos, hacer saber lo que pasó en el país y fundamentalmente en la región. Debemos transmitir a las nuevas generaciones nuestra historia, para que entiendan el presente y defiendan su futuro, acompañar a las y los familiares para que no bajen los brazos, sostenerles sus manos para darles fuerzas y marchar junto a ellos para que el “Nunca Más” sea una realidad. 

 

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!