La Escuela Especial N° 1104 Santa Mónica de la ciudad de San Lorenzo vuelve a convocar a educadores, directivos, estudiantes de carreras afines y profesionales de la salud a participar de la Segunda Jornada Nacional “Crecer, convivir y aprender en la Escuela Secundaria”, que se desarrollará en modalidad virtual el sábado 24 de mayo de 8.30 a 13 horas.
El encuentro contará con la participación de reconocidos especialistas en educación y salud, quienes abordarán diversas miradas sobre los desafíos actuales en el ámbito escolar. Las exposiciones confirmadas incluyen:
Sergio Zabalza, quien presentará la charla “El arte como brújula de la docencia”, proponiendo una reflexión sobre la creatividad y el compromiso en la tarea pedagógica.
Pablo D. García, con “El cuidado de trayectorias estudiantiles en nivel secundario”, orientado a repensar estrategias de acompañamiento personalizado en contextos educativos complejos.
María José Borsani, que disertará sobre “Pensar en clave de accesibilidad”, invitando a una revisión crítica de la inclusión educativa desde una perspectiva de derechos.
El evento se desarrollará a través de la plataforma Google Meet y está destinado a generar un espacio de intercambio profesional y reflexión colectiva sobre prácticas inclusivas, vínculos institucionales y el rol de los docentes como agentes transformadores.
Desde la organización indicaron que se entregarán certificados de participación y que la jornada cuenta con resolución ministerial en trámite.
Los interesados en participar deben abonar una inscripción que tiene un costo de $15.000 por persona, o $12.000 en caso de inscripciones grupales (tres personas o más).
El procedimiento para anotarse incluye realizar la transferencia bancaria correspondiente, enviar el comprobante con los datos personales al correo formacion@cef-santamonica-sf.edu.ar, y completar un formulario en línea disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/41SH2tH24frUfi8h8.
Desde la Escuela Santa Mónica destacan la importancia de generar este tipo de espacios formativos en un contexto de constante transformación del sistema educativo, donde el compromiso ético y la formación permanente son claves para una escuela secundaria inclusiva y justa.