Germán Mangione presenta en San Lorenzo ¿Por qué volver a Bernardo de Monteagudo?

Este viernes 15 de agosto, a las 18 horas, el Hangar657 (Belgrano 657, San Lorenzo) será el escenario de la presentación del libro ¿Por qué volver a Bernardo de Monteagudo?, la más reciente investigación del periodista y escritor Germán Mangione, quien estará acompañado por el historiador Sergio Paz.

La obra es el resultado de dos años de trabajo y rescata la figura de uno de los pensadores más radicales y menos reivindicados de las luchas por la emancipación americana. “A medida que investigaba, me sorprendía encontrar tan poco material sobre un personaje que tuvo un papel central en la independencia latinoamericana”, contó Mangione a DATA365. “Monteagudo fue el intelectual de la revolución, una pluma prodigiosa que acompañó a San Martín, Bolívar, O’Higgins y otros grandes, aportando ideas, leyes y proclamas que marcaron la historia”, agregó.

El libro recorre la vasta obra escrita de Monteagudo, que incluye el primer borrador de la Constitución argentina para la Asamblea del Año XIII, la proclama de Tiahuanaco junto a Castelli, la Declaración de la Independencia de Chile y el proyecto sudamericano de Bolívar. También rescata su labor en la redacción de leyes para el protectorado del Perú y su papel como editor de periódicos revolucionarios, desde La Gazeta de Buenos Aires hasta El Mártir o Libre.

“Monteagudo defendía con el cuero lo que decía con el pico. Se jugó la vida por sus ideas y terminó asesinado en el Perú hace 200 años. Por eso elegimos publicar el libro ahora: es una oportunidad para reivindicarlo, destacó Mangione.

Para el autor, la vida y la obra de Monteagudo no sólo permiten entender la guerra ideológica que acompañó a la guerra militar contra el imperio español, sino que también invitan a reflexionar sobre el presente. “Sus escritos sobre la defensa de la patria, la relación con los intereses extranjeros y la soberanía nacional tienen una vigencia absoluta. En un contexto político como el actual, donde se entrega lo propio al extranjero, sus ideas vuelven a ser necesarias, afirmó.

Mangione también subraya la importancia de repensar el rol de la educación y las universidades como “escuelas de cuadros políticos” para la formación de líderes comprometidos con el interés nacional, tal como lo fue la Universidad de Chuquisaca en la época de la independencia. “Es parte de la batalla cultural que debemos dar hoy, desde la palabra, la investigación y la acción política”, concluyó.

La presentación está abierta a todo el público y será un espacio para debatir ideas, historia y actualidad a partir de la figura de un revolucionario que, según Mangione, “merece volver al centro de nuestra memoria colectiva”.

 

 

 

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!