DATA365 charló con Gabriel Marinucci, el actor y director que supo trascender las fronteras del teatro regional y hacerse un incipiente lugar en la industria televisiva y cinematográfica nacional. Hablamos con él sobre su presente artístico que lo llevó a participar de una miniserie de Netflix, sus recientes presentaciones de “Contrametamorfosis”, su nuevo rol personificando a otro prócer de la historia argentina y su visión sobre el arte y la cultura en el país.
Gabriel, sabemos que recientemente participaste en “Atrapados”, un nuevo thriller de Netflix hecho en Argentina ¿Cómo fue ese proceso?
Hace unos meses hice un casting desde casa, un auto-casting en realidad. Me dieron todos los requerimientos, lo grabé y lo envié. Pasaron tres meses y finalmente me contactaron por medio de Arturo Villanueva, mi representante en Buenos Aires, quien me dijo que querían que filmara cinco jornadas para un personaje en esta miniserie.
¿Podés contarnos más sobre la miniserie y tu papel?
La serie trata sobre la investigación de una presunta violación a una menor. Mi personaje está en el grupo que investiga el caso. “Atrapados” es protagonizada por Soledad Villamil, Juan Minujín y Alberto Ammann, con la participación especial de Matías Recalt, además de Fernán Mirás, Mike Amigorena y Carmela Rivero, como parte de un gran elenco.
Se filmó gran parte en Bariloche y luego en Capital y alrededores. Yo filmé en Escobar y en Buenos Aires en varios lugares, incluyendo estudios en la costa y otros espacios. Es una experiencia cinematográfica increíble, con una producción de altísimo nivel.
¿Cómo fue trabajar en una producción tan grande?
Fue fabuloso. Lo comentaba con un colega de cine del cordón industrial; es impresionante la magnitud de estas producciones. Me da muchísima alegría poder filmar y adquirir experiencia en estas grandes ligas y después volver y compartir esos conocimientos con mis alumnos.
Además de la miniserie, sabemos que estuviste presentando «Contrametamorfosis» en mini temporada en Rosario.
Sí, pude volver a presentar «Contrametamorfosis» de Mauricio Stirnemann. El viernes pasado hicimos la última función de una breve temporada en el Espacio Bravo en Rosario. Es una obra que me genera mucha alegría por su contenido y por lo que significa. Además, es una obra fácil de transportar, lo que facilita su presentación en diferentes lugares, por eso, pronto, estaremos anunciando nuevas fechas.
¿Cómo es la recepción del público y la interacción en una puesta que, sabemos, suele generar debates?
Bienvenidos sean los debates que siempre resultan muy interesantes. La obra aborda muchos temas y provoca diversas reflexiones. La gente aporta puntos de vista variados, lo que enriquece el intercambio. Creo que es vital promover el pensamiento crítico y “el arte cumple esa función insurreccional frente a los saberes sometidos”, como decía Michel Foucault en su libro “Defender la Sociedad”, un concepto que toma actual dimensión por lo que Gobierno Nacional está queriendo hacer: someter el pensamiento, siento que le molesta que el artista piense.
Después de tu éxito personificando al General San Martín, nos mencionaste un nuevo proyecto teatral e histórico que estás desarrollando. ¿De qué se trata?
Estamos trabajando en un proyecto que surgió tras una presentación de «El Combate de San Lorenzo». Es una obra sobre la batalla de Punta Quebracho y sus implicancias para la historia nacional basado en un diálogo entre Lucio V. Mansilla (mi personaje) y Juan Manuel de Rosas (interpretado por Cristian Roldán), escrita por el historiador Sergio Paz que también aporta en la producción.
Desarrollamos el texto y la actuación para lograr un equilibrio entre lo histórico y lo teatral. Además, cuenta con vestuario de Nelda Rossi que siempre nos acompaña. Ya está lista para ser estrenada en el maravilloso Teatro Municipal de Puerto General San Martín. Estamos muy emocionados con este nuevo desafío.
Muchas actividades actorales, pero seguís con tu tarea docente…
Disfruto mucho enseñar y transmitir lo que aprendo en cada proyecto, poder contribuir al arte local y seguir creciendo profesionalmente. Soy docente del Centro Cultural Municipal de San Lorenzo y estoy al frente del elenco estable, un sitio creado por Elena Siró en el que estuvieron Edgardo Molinelli, Graciana Mattalía, Mauricio Stirnemann, un espacio que tiene una historia emocionante vinculada al recorrido teatral de la ciudad de San Lorenzo, por eso me da tanta felicidad estar ahí.