En el marco de los 13 años de la desaparición de Paula Perassi, la periodista Flavia Campeis presentó por primera vez en San Lorenzo, la ciudad donde ocurrieron los hechos, su podcast “¿Dónde está Paula?”.
Lo hizo en un colmado auditorio del Complejo Museológico donde se desarrolló el emotivo encuentro denominado “Sin Paula No hay Nunca Más” que fue convocado por el antropólogo, docente y artista Juan Nóbile, con la participación de artistas y referentes sociales y políticos de la región. Los padres de Paula, Alberto y Alicia ocuparon la primera fila.
El diálogo con DATA 365, Flavia contó cómo vivió esta experiencia tan especial.
— Después de llevar este podcast por distintos países y ciudades, ¿cómo fue presentarlo en San Lorenzo, la ciudad donde ocurrió la desaparición de Paula?
— Presentarlo en San Lorenzo fue algo muy fuerte porque, aunque ya lo había llevado a muchos lugares de la región como Rosario y Capitán Bermúdez, y a países como España, Italia, Colombia, Ecuador y Paraguay, nunca me había puesto tan nerviosa ni me había conmovido tanto como lo hice hoy. Ver el teatro lleno de gente de San Lorenzo y, sobre todo, tener, una vez más en primera fila a Alberto y a Alicia escuchando esta investigación que hice durante más de 10 años, fue algo único. Fue una responsabilidad enorme, pero también un honor.
— ¿Cómo fue el proceso de creación y presentación del podcast?
— El podcast nació en 2021, cuando se cumplieron 10 años de la desaparición de Paula, y en ese momento presentamos el primer episodio. Pero después no sabíamos que la primera temporada, que tiene 5 episodios, la íbamos a llevar a un formato performático. Con música, entrevistas, audios, e incluso chats grabados con una actriz y un actor, más mi narración en vivo, lo hemos presentado en diferentes festivales de periodismo, de podcast, en teatros y universidades. Se convirtió en una forma de hacer periodismo que también tiene una dimensión artística y creativa.
— ¿Cómo fue la reacción de los padres de Paula durante la presentación?
— Tener a Alberto y Alicia ahí fue de las cosas más conmovedoras que me han pasado como profesional, pero sobre todo como persona. Ellos siempre fueron muy generosos al contarme su historia y permitirme que yo la siguiera narrando. Escuchar sus voces en el podcast, junto con las de otras personas que estuvieron involucradas en la causa, y tener que narrar mientras los veía a los ojos, fue un desafío emocional enorme. Creo que fue un momento clave, no solo para mí como periodista, sino también para la comunidad de San Lorenzo que sigue buscando respuestas.
— ¿Qué significa para vos poder llevar esta historia más allá de San Lorenzo?
— Es increíble pensar que el podcast se ha escuchado en más de 56 países y que lo he podido presentar en lugares tan diversos. Sin embargo, hacerlo en San Lorenzo tiene un significado muy especial. Es la ciudad de la que falta Paula y donde todos seguimos preguntándonos dónde está y qué pasó. Hacerlo aquí fue la presentación más importante que he hecho y probablemente lo será siempre. Es un trabajo que intentamos hacer con mucho respeto, con el objetivo de que trascienda y se siga escuchando en muchos lugares.
Alicia Ostri y Alberto Perassi, padres de Paula, junto a Flavia Campeis tras la presentación del podcast
Podcast
El podcast “¿Dónde está Paula?” (los cinco capítulos de la primera temporada) pueden escucharse en Spotify, Apple, Google, entre otras plataformas y sitios.
Fue realizado con la producción de Flavia Campeis (que, además es su narradora) y Hagar Blau Makaroff, con musicalización original José Matteucci, Julieta Sciasci y Francisco Matteucci.