El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de San Lorenzo, Edgardo Quiroga, explicó los motivos detrás de la decisión del gremio de dar de baja el servicio de emergencia médica a domicilio que ofrecía a sus afiliados.
Tras la publicación de duras críticas del medio local SL24, Quiroga desmiente afirmaciones y apunta a una operación mediática con tintes políticos. En esta entrevista con DATA365, brinda detalles del funcionamiento del sistema, el contexto económico que obligó a interrumpirlo y su visión sobre las reacciones políticas y gremiales en torno al tema.
Ustedes hicieron un comunicado interno a los afiliados. ¿Qué informaron concretamente?
-Informamos el cese del servicio a partir del primero de mayo. Explicamos que la recaudación que teníamos en concepto de mantenimiento del servicio de emergencia médica a domicilio, las 24 horas y todos los días del año, era insuficiente para sostenerlo. Para darte una idea: solo en médicos necesitábamos siete millones y medio de pesos por mes; en enfermeros, cinco millones cuatrocientos mil; en choferes, cuatro millones y medio; y en operadores del sistema, un millón seiscientos: En total, casi 19 millones de pesos mensuales mientras que nuestra recaudación apenas alcanzaba los seis millones.
¿Esa recaudación de dónde surge?
-Del aporte de los afiliados, de una cuota extra que se llama retención social sindical, que cubría este sistema para el trabajador y su grupo familiar. La cuota variaba por la cantidad de personas que incorporaban, incluso padres o abuelos, sin importar edad o condición de salud. Igual se los incluía por cuatro mil pesos por mes. Intentamos hacer un sistema solidario, pero los límites económicos fueron insuperables. Los costos crecieron sin parar y se volvió inviable. Podríamos haber bajado la calidad del servicio, pero eso implicaba riesgos legales y éticos, y no lo íbamos a permitir.
¿Cómo tomaron los afiliados la noticia?
-Con mucho pesar, sobre todo quienes valoraban el servicio, que no solo benefició a municipales sino a toda la ciudad, especialmente durante la pandemia. Atendimos más de 3.800 hogares y realizamos más de 15.000 electrocardiogramas en clubes de San Lorenzo. Para nosotros fue un orgullo colectivo, hecho con mucho esfuerzo desde un gremio que ni siquiera maneja una obra social.
¿Hubo algún factor externo que también afectó el funcionamiento del servicio?
-Sí, tuvimos un embargo judicial por un accidente: una ambulancia atropelló a una mujer en moto. Al principio el seguro no nos reconocía como socios, pero luego se hizo cargo de todo, incluidos los costos de indemnización. Hoy solo esperamos que el juez levante el embargo. Aclaro que igualmente seguíamos prestando el servicio de emergencia y en nuestra clínica, todo siguió funcionando con mucho esfuerzo, incluso, con colaboración económica hasta de los propios miembros de la comisión directiva.
¿Cómo tomaron las críticas de un medio local que trató el tema?
-Nos llama mucho la atención. Nunca salimos a contestar a periodistas, los respetamos siempre. Pero esa publicación tiene una intencionalidad política evidente. Es un medio muy ligado al Ejecutivo municipal y parece haber tenido más ganas de dañar que de informar. Si tenían dudas, podrían haber consultado. Es más, ni hablaron con la víctima del accidente, ni con el seguro. Fue una publicación con una agresión innecesaria, especialmente en los títulos, que no reflejan la realidad.
¿Cómo es tu relación con el Ejecutivo municipal y qué creés que hay detrás de esta publicación?
Creo que quieren tapar los problemas electorales que están teniendo, entonces intentan que se hable de otra cosa y no de los problemas que pueda llegar a tener el municipio. La relación es buena en términos generales, pero a veces ser bueno se interpreta como ser inútil. Nosotros prestamos servicios, no definimos elecciones ni acciones de gobierno. Creo que están queriendo tapar sus propios problemas, desviar la atención. Tal vez nos quieran responsabilizar de cuestiones que no tienen nada que ver con nosotros.
¿Hay posibilidad de que el servicio regrese en algún momento?
Hoy lo vemos muy difícil. La situación económica no va a mejorar, al contrario. Los salarios están perdiendo poder adquisitivo y no hay margen para mayores aportes. Hay intendentes en Buenos Aires que ya piden reducir salarios. Esta es la Argentina de hoy. De todos modos, seguiremos con nuestra clínica, abierta no solo al trabajador municipal y su familia, sino también a la comunidad en general.
¿Cómo está funcionando la clínica actualmente?
Funciona bien, aunque con limitaciones. Atendemos todas las obras sociales excepto IAPOS. No porque no queramos, sino porque la Asociación Médica del Departamento San Lorenzo no nos permite facturarle. No solo a nosotros, tampoco lo puede hacer el Grupo Oroño, por ejemplo. Es un manejo oscuro, y viene de gobiernos peronistas, socialistas y ahora también del actual radical libertario. Así está la salud en San Lorenzo.