Columna de opinión: «Educación, pérdida constante”

Por Adriana Ramírez.

Los y las docentes estamos padeciendo a los gobiernos nacional y provincial que, en directa consonancia, llevan adelante un proyecto político del hambre, la miseria y entrega del patrimonio nacional, que está convertiendo a la Educación en una mercancía.

La Educación, desde la más temprana infancia hasta la Universidad, es un derecho de todo el pueblo argentino. Derecho que nos están quitando.

Recientemente, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizó en todo el país una Jornada Nacional de Lucha reclamando una urgente aumento salarial; el pago del FONID; resolución urgente de los conflictos provinciales; en contra el ajuste en educación; por condiciones dignas para enseñar y aprender; en contra la prohibición del derecho a huelga.

La CTERA resaltó la importancia de la lucha en unidad contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, que lleva adelante un brutal ajuste a la educación pública; rechazó declarar a la educación como un «servicio esencial» y anunció la convocatoria a una gran Marcha Federal Educativa que se llevará a cabo en septiembre.

Diputados aprobó el proyecto de ley que declara a la educación como servicio esencial: La iniciativa recibió 131 votos afirmativos, 95 negativos y dos abstenciones. Ahora, el proyecto pasará al Senado de la Nación.

La discurso oficial que va dirigido a la sociedad dice que lo que se busca es garantizar 180 días de clases en las escuelas públicas pero en realidad significa aplastar a la docencia como movimiento trabajador.

¿Por qué no garantizan los 180 días de clase con buenas condiciones edilicias para cada escuela, con material didáctico para cada alumno y alumna, con tecnología y conectividad, con óptimas condiciones laborales, con sueldos dignos…?

¿Qué significa en realidad la declaración de esencialidad de la educación?

▪️Limitación del derecho de los trabajadores de la educación a realizar huelgas y protestas, herramientas fundamentales para reivindicar mejoras laborales y educativas.

▪️Hace recaer la responsabilidad exclusiva sobre los trabajadores de la educación, sin considerar las falencias estructurales del sistema educativo.

▪️Mercantilización de la educación, tratándolo como un servicio más, en lugar de un derecho fundamental.

▪️Clara  desprotección de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, como la estabilidad laboral y las condiciones de trabajo.

Y mientras tanto el gobierno de Pullaro…

▪️Sigue desconociendo la paritaria del 2023, es decir, nos robaron de nuestro sueldo.

▪️Ante la inflación venimos perdiendo más del 30% del poder adquisitivo.

▪️Bajo el engaño de «premio a la asistencia perfecta» nos impusieron el presentismo.

▪️Se mete con la caja de jubilaciones y quieren que se trabaje hasta los 65 años o más con niños y niñas.

▪️Nos niegan el derecho constitucional a huelga descontando los días de paro, enfrentando a las y los trabajadores por acatar y luchar o bajar la cabeza e ir a las escuelas.

▪️Nos roban y desprotejen nuestra salud a través de las estafas del IAPOS.

Abrir Whatsapp
Escribinos
Escribinos!