En el marco del aniversario del “Paso a la Inmortalidad del General San Martín”, la “Fundación Julio Migno” llevará a cabo un recital poético en reconocimiento a la memoria del prócer, el día viernes 16 de agosto a partir de las 18 horas, en el auditorio del Complejo Museológico de San Lorenzo.
El homenaje contará con la participación de Olga Migno -hija del reconocido poeta- y la colaboración músical de cantautores y otros narradores y narradoras, como Ardían Collino, Oscar González, Patricia Verón y Olga Sevegrnini. El espectáculo contará con un momento saliente: la narración de un poema inédito que Julio Migno dedicó a San Martín, que será recitado por Teresita Pusterla.
En diálogo con DATA365 Pusterla contó que “en el año 1950 se cumplieron 100 años del fallecimiento de San Martín. Entonces, Migno le dedicó esta poesía, pero quedo en el olvido”, y explicó que la iniciativa de presentarlo en el “mes sanmartiniano” surgió después de que Olga Migno comentara, en una charla casual, que poseía dicho escrito de su padre.
“Es una poesía de estilo clásico, no es el mismo estilo que Julio Migno acostumbra», comentó la narradora.
Teresita expresó que “narrar este poema es una misión muy importante para mi, para que las personas conozcan a Julio Migno, lo he tomado con muchísimo cariño y mucha responsabilidad”
Por último, la relatora se refirió a sus expectativas para este viernes con respecto al espectáculo y al público local: “Esperamos que puedan disfrutarlo porque es algo que no van a ver en cualquier lado”, concluyó.
¿Quién fue Julio Migno?
Julio Migno es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura argentina del siglo XX. Su estilo único y su capacidad para expresar la complejidad humana lo convirtieron en una figura influyente en la poesía argentina. Fue a través de su obra que Migno legó una visión profunda y sensible de la condición humana, que sigue siendo relevante y admirada hasta hoy.
Diversos cantautores han trabajado sobre la obra de Julio Migno, entre ellos el más conocido quizás sea Orlando Vera Cruz. A la edad de ocho años, Vera Cruz tuvo su primer contacto con la poesía Migno, recitando en la plaza de su pueblo la pieza “Canto a la Libertad”. El trabajo del poeta del litoral le daría rumbo a la trayectoria del folclorista.