Este sábado 1 de noviembre, familiares, amigas y vecinos se reunirán en el Paseo del Pino a las 18.30 h para encender velas en memoria de Sofía Delgado, cuando se cumple un año del crimen que conmovió a la comunidad. “Nos juntamos con mucho respeto y acompañando a sus hermanos”, expresaron los organizadores del homenaje.
Bajo consignas como “Justicia por Sofía”, “Ni olvido ni perdón” y “Sofía Delgado siempre presente”, la comunidad vuelve a alzar la voz para exigir avances en la causa judicial y sostener viva la memoria de la joven, víctima de femicidio en 2024.
La convocatoria busca ser un espacio de afecto, memoria y compromiso. Las familias invitan a la comunidad a acercarse con velas para iluminar el recuerdo de Sofía y renovar el pedido de justicia. “Siempre en nuestras luchas y en nuestros corazones”, reza el mensaje que acompaña la convocatoria, simbolizando el impulso colectivo que rehúsa al silencio.
El homenaje incluirá momentos de silencio, lecturas y palabras de allegados. No se trata solo de evocar su ausencia sino de reafirmar la lucha para que ninguna otra mujer sufra la misma violencia.
“Ni olvido, ni perdón”
A un año del crimen, el dolor sigue latente, pero también la fuerza colectiva. “No olvidamos y no perdonamos. Sofía vive en cada lucha, en cada marcha y en cada pedido de justicia”, expresan quienes la conocieron.
Este encuentro será, una vez más, la prueba de que su nombre no se borra y de que su causa continúa siendo bandera de lucha para toda una comunidad.
Estado de la causa judicial
Cuando se revisan los avances de la investigación, emergen datos que agregan gravedad al caso y al reclamo de justicia.
En noviembre de 2024 el fiscal Carlos Ortigoza imputó a cinco personas por el femicidio de Sofía Delgado: a tres hombres –Alejandro Bevilacqua (35 años), Eduardo Mordini (47 años) y Brian Bauman (34 años)– se los acusó como autores del delito de homicidio calificado por concurso premeditado de dos o más personas, mediando violencia de género. A dos mujeres –Miranda Leguizamón y Natalia Palavecino– se les imputó encubrimiento agravado.
Los tres hombres fueron alojados en prisión preventiva por un plazo inicial de 180 días. Las dos mujeres, en cambio, continuaron el proceso en libertad con restricciones (presentación quincenal) mientras avanzan las pericias.
La investigación da cuenta de una planificación: chats secuestrados muestran que los imputados manejaban expresiones del tipo “una chica que nadie iba a reclamar”, acompañadas de enlaces a páginas con contenido de violencia contra mujeres atadas.
El móvil que analiza el fiscal apunta a un “placer” homicida, más que a un ajuste de cuentas.
En diciembre de 2024 se produjo además la detención de Esteban Ramón Delgado, padre de Sofía, quien fue imputado por abusos sexuales contra ella y su hermana cuando eran menores. Las denuncias habían sido radicadas en 2022.
No obstante, según un informe de agosto de 2025, el juicio se estima recién para fines de 2026, mientras la prisión preventiva de los primeros imputados sigue prorrogándose.
Estos datos muestran que, si bien la causa registra movimientos, el camino hasta una sentencia sigue siendo largo y la sensación de impunidad pesa sobre la familia, sobre la comunidad y sobre quienes exigen que se haga justicia plena.
Memoria que persiste
El homenaje de este sábado se configura como un acto simbólico y real al mismo tiempo: simbólico porque vuelve a colocar en el espacio público el nombre de Sofía; real porque recuerda que el pedido de justicia no espera.
Porque cuando una mujer muere víctima de femicidio, y quedan imputados, causas, pruebas y dilaciones, el tiempo no sana en sí: lo que ocurre es que el reclamo se convierte en testigo y le pone rostro a la exigencia social.
Este encuentro ofrece una posibilidad de estar, de ver y de hacer ver: que Sofía Delgado no quede en el olvido ni su caso en el limbo judicial.









